Quantcast
Channel: Ingredientes y Alimentos - Directo al Paladar
Viewing all 2304 articles
Browse latest View live

¿Se puede cultivar un viñedo en las alturas? Sí, en Madrid hay uno y te desvelamos su secreto

$
0
0

Vinos Wellington

Sería lo más parecido a un viñedo "aéreo", con extraordinarias vistas sobre los tejados de la ciudad. Y su producción podría denominarse "vinos de altura" por derecho propio. Parras y vides en una azotea como experimento vinícola, que sigue la tendencia de cultivar verduras y hortalizas ecológicas y sostenibles.

¿Se puede cultivar un viñedo en las alturas? Sí, en Madrid hay uno y te desvelamos su secreto para conseguir que una climatología peculiar no sea impedimento para lograr la primera cosecha sobre un tejado.

De las raíces al cielo del Wellington

El Hotel Wellington de Madrid ha ampliado su huerto urbano instalado en la azotea -pionero en la capital y el más grande de Europa- con un pequeño viñedo experimental, en colaboración con las Bodegas Remírez de Ganuza. Suyas son las variedades plantadas en vaso, espaldera y parral, que están arraigando en pleno Barrio de Salamanca, a la espera de la primera cosecha.

De momento han plantado variedades blancas (airén, albariño, crimson seedless, moscatel de Alejandría, palomino, verdejo y viura) y variedades tintas (garnacha y garnacha tintorera, monastrell y tempranillo), para testar las cepas que mejor se adaptan al espacio. Vinos Wellington Cartel

"Nuestra idea no es conseguir una gran producción para venta al público, sino que lo orientamos más a un cultivo experimental y didáctico, que aporte valor añadido a los clientes del hotel que quieran conocer las peculiaridades de los distintos tipos de cultivo.

No sabemos la producción que va a tener este viñedo. Cuando llegue el otoño, en función del vino que salga nos planteamos organizar catas, rifas y eventos enoturísticos con finalidad solidaria, en colaboración con ONG", explica el chef Javier Librero, Jefe de cocina del Hotel Wellington.

Tanto el viñedo como el huerto urbano forman parte del ritual matutino del chef, que cada mañana sube a la azotea para revisar planta por planta cada uno de los cultivos y asegurarse de que todos resisten a las particulares condiciones climatológicas del centro de Madrid.

Gracias a esos cuidados, de momento, han sobrevivido a inviernos fríos y veranos abrasadores en plena capital. Sorprende encontrar en este espacio casi secreto desde fresas a cítricos, pasando por una huerta que de verduras y hortalizas con olores -y sabores- auténticos.
Wellington Piparras

"Con el estrés de la cocina supone un respiro subir al huerto a elegir los ingredientes de los platos que voy a preparar ese día en nuestro restaurante Raíces.

Tenemos piparras, berenjena listada y berenjena negra, pimientos rojos y verdes, pepino holandés y común, espárragos, lechugas... y estoy probando para ver qué pasa con unos melones que hemos plantado", resume el chef con orgullo, mientras selecciona los ingredientes que incluirá en su menú.

Tomates para alimentar dinosaurios, guisantes de lágrima, aromáticas e incluso la exótica Mano de Buda -un cítrico imprescindible para los gintonics que se cree pudo introducir Alejandro Magno en Europa- comparten espacio en este vergel el Hotel Wellington. Para catar la insólita cosecha del primer vino aéreo de Madrid habrá que esperar al próximo otoño.

Wellington Mano De Buda

Imágenes | Hotel Wellington | Giphy
En Directo al Paladar | Restaurante Las Raíces del Wellington, un oasis urbano perfecto para disfrutones
En Directo al Paladar | Así es el club más exclusivo de Madrid al que solo podrás acceder si te alojas en su hotel


Los animalistas revolucionan las redes con su campaña #MaltratoAnimalElCorteInglés

$
0
0

Igualdad Animal Ec Huevos Portada

La organización internacional Igualdad Animal ha iniciado esta semana una campaña de concienciación y reivindicación para que las grandes superficies retiren los huevos procedentes de granjas donde se maltrata a las gallinas.

La acción, dirigida en este caso contra El Corte Inglés, denuncia las condiciones insalubres de las minúsculas jaulas de las granjas intensivas. En ellas, indica la organización, las gallinas enferman, sufren heridas, son aplastadas, mueren y se descomponen mientras el resto de ponedoras siguen produciendo huevos para el consumo humano.

Los animalistas han revolucionado las redes con su campaña #MaltratoAnimalElCorteIngles y su intervención frente a las oficinas de la empresa.

Denuncia animalista contra El Corte Inglés

En el vídeo anterior, Igualdad Animal expone la situación de granjas de gallinas con jaulas y describe las extremas condiciones en las que viven los animales sometidos a producción intensiva de huevos. Aunque no señalan a granjas concretas españolas, sus imágenes esperan concienciar al consumidor y a las grandes cadenas de distribución.

“El sistema de jaulas en la producción de huevos es causante de uno de los peores maltratos a animales de granja. Las gallinas viven hacinadas en jaulas de alambre y cada gallina pasará toda su vida en una superficie parecida a la de una hoja A4. Las gallinas pisan sobre un suelo inclinado de alambre que les produce dolorosas heridas y deformaciones en las patas.

Las condiciones de suciedad y enjaulamiento les causan un terrible estrés que resulta en una grave pérdida de plumaje. Las aves enfermas o débiles agonizan sin atención veterinaria y en no pocas ocasiones sus cuerpos permanecen en las jaulas descomponiéndose entre las gallinas que siguen poniendo huevos”, denuncia la plataforma animalista.
Igualdad Animal Gallinas

La petición concreta que se hace a El Corte Inglés es que no retrase a 2030 la retirada de los huevos de granjas en condiciones de hacinamiento.

"Mientras que otras empresas líderes del sector como Lidl y Aldi, con presencia en España, y otras 400 empresas de todo el mundo ya han establecido una política que rechaza los huevos provenientes de gallinas enjauladas para 2025, El Corte Inglés continuará vendiendo huevos de granjas donde las gallinas viven en condiciones de hacinamiento y no pueden satisfacer sus instintos naturales básicos como caminar libremente, construir un nido y darse baños de arena.

Estas condiciones de vida extrema son causantes de uno de los peores maltratos a los animales de granja", expone el manifiesto y petición de firmas.

Igualdad Animal Ec Huevos

La respuesta de El Corte Inglés

La acción ante las oficinas de El Corte Inglés incluyó la proyección de las duras imágenes en una pantalla digital instalada en una camioneta, mientras los activistas extendían una pancarta con el mensaje "El Corte Inglés: STOP Jaulas" y repartían panfletos informativos entre los viandantes.

Directo al Paladar ha consultado a la compañía cuál es su política respecto al maltrato animal entre sus proveedores y su postura respecto a los huevos procedentes de granjas de producción intensiva y explotación de gallinas.
Pexels Gallina

"El Corte Inglés mantiene una política de compra que vela por el bienestar animal. La mitad de la venta de huevos que se comercializan ya en El Corte Inglés son de clase 0 y 1 (ecológicos y camperos, respectivamente), muy por encima de la media del mercado.

Si sumamos los huevos procedentes de gallinas criadas en suelo (clase 2), la venta actual de El Corte Inglés supera el 50%. Además, El Corte Inglés ha firmado un acuerdo con Coren para utilizar el 100% de huevos camperos (criados en libertad) en restauración, es decir, en todas las cafeterías y restaurantes del Grupo", explican desde la empresa.

Por otra parte señalan que siguen trabajando para reducir los plazos en la retirada total de los huevos procedentes de granjas con jaulas y recuerdan el acuerdo firmado el pasado abril con la Asociación Nacional para la Defensa de los Animales (ANDA), con el objetivo de promocionar y promover el consumo de productos alimenticios que incluyan altos estándares de bienestar animal en sus métodos de producción.

Concretamente en ese acuerdo El Corte Inglés y ANDA se comprometían al impulso del consumo de los huevos 0 y 1 y la retirada de los procedentes de gallinas en jaulas en 2030.

Habrá que esperar para ver si se cumplen los plazos y si la reivindicación animalista se extiende a otros grandes grupos de distribución.

Imágenes | Igualdad Animal | Pexels
En Directo al Paladar | Una empresa comercializa huevos camperos "ibéricos", alimentados con bellotas
En Directo al Paladar | Siete razones para consumir huevos a diario

Un "superalimento" de toda la vida: el pistacho. Propiedades y beneficios

$
0
0

1366 2000

Los superalimentos de origen exóticos están de moda y quizá son más producto del marketing, ya que sus propiedades no son más destacables que otros "superalimentos" de toda la vida como el pistacho, del cual a continuación te contamos sus propiedades y beneficios.

Propiedades del pistacho

En términos nutricionales el pistacho es uno de los frutos secos de mayor calidad, ya que es concentrado en calcio de origen vegetal, así como también es una gran fuente de hierro, pues sólo un puñado posee la misma cantidad del mineral que 100 gramos de carne.

Por otro lado, también es buena fuente de magnesio, potasio, fibra, vitamina E, y resulta uno de los frutos secos con mayor proporción de grasas insaturadas así como también con alto contenido proteico.

Estas cualidades nutricionales vuelven al pistacho en un excelente alimento para saciar al organismo, de hecho un estudio publicado en la European Journal of Clinical Nutrition así lo demuestra al comprobar que su ingesta eleva hormonas que calman el hambre y el apetito así como también, que su consumo junto a hidratos de carbono permite reducir el índice glucémico de una comida.

Asimismo, científicos de Iran demostraron propiedades antioxidantes, antimutagénicas y antimicrobianas en el pistacho, sobre todo en la cáscara verde del mismo, donde mayor concentración de compuestos fenólicos hay.

1366 20001

Beneficios del pistacho

Como todos los frutos secos el pistacho es un alimento concentrado en calorías (650 por cada 100 gramos), pero también posee una gran riqueza nutricional que puede ser de ayuda para prevenir carencias, siendo especialmente útil en dietas veganas o vegetarianas en donde se reducen fuentes de hierro y calcio.

Asimismo, su alto contenido en fibra y en proteínas que junto a otras propiedades del pistacho favorecen la saciedad en el organismo puede ser de mucha ayuda al momento de adelgazar, teniendo en cuenta que en cantidades reducidas de un puñado diario a largo plazo se han asociado a menor índice de masa corporal.

También por sus buenas grasas, su aporte de fibra y sus antioxidantes los pistachos han demostrado mejorar el perfil lipídico si se ingieren en el marco de una alimentación equilibrada como señalaron científicos de Turquía. Esto sumado a sus propiedades antiinflamatorias pueden ayudar a prevenir diferentes tipos de patologías tales como el cáncer, la diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras relacionadas con la producción de radicales libres del oxígeno según concluye un estudio publicado en la revista científica Biochimie.

1366 20002

11 recetas con pistacho

El pistacho es uno de mis frutos secos preferidos y debo confesar que me resultan adictivos cuando los como entre horas como snack saludable o aperitivo. Sin embargo, no sólo podemos consumirlos como tal quitando la cáscara a cada uno de ellos, sino también, podemos incluirlos en variedad de recetas como las que mostramos a continuación:

Por sus valiosas propiedades y variados beneficios, el pistacho podría considerarse un "superalimento" más que a diferencia de otros, se encuentra al alcance de nuestra mano desde siempre, por lo que no podemos dejar de aprovecharlo incluyéndolo en la dieta habitual.

Bibliografía consultada | European Journal of Clinical Nutrition 68, 370-375 (March 2014) | doi:10.1038/ejcn.2013.275; Food and Chemical Toxicology, Volume 48, Issue 1, January 2010, Pages 107-112; J. Nutr. September 2008, vol. 138 no. 9 1741S-1745S; Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Disease, April 2006Volume 16, Issue 3, Pages 202–209; Biochimie, Volume 92, Issue 9, September 2010, Pages 1115-1122.
Imagen | iStock y Pixabay

Los "vinos pitufos" atacan de nuevo: ¿acabarán triunfando en nuestro país?

$
0
0

Blumond

Todos sabemos que cuando algo se pone de moda en Estados Unidos (o en Asia) tiene muchas posibilidades de saltar océanos y acabar salpicando a otros continentes. Pues bien, os informamos que nadie se casa en ese país (o poca gente) si su banquete no está maridado con chispeante "vino azul".

La marca italiana "Blumond" no es la primera que experimenta con colores llamativos, pero sí quien está consiguiendo que Instagram estalle de purpurina en copas. Los "vinos pitufos" atacan de nuevo: ¿acabarán triunfando en nuestro país?

Blumond3

La polémica moda de los "vinos azules"

Siendo realistas y en un país vinícola como este... no se puede decir que la nueva bebida de moda sea "vino de verdad". La bodega italiana Saraceni, creadora del Blumond, lo define como "cóctel a base de vino aromatizado" y sugiere su uso para eventos, brindis de boda, fiesta de compromiso, cócteles, aperitivos...

Lo del color azul, en su caso, se justifica por la superstición de llevar en la boda "algo nuevo, algo viejo, algo prestado y algo azul". Lujo y glamour en una copa donde presentar un anillo de compromiso. Blumond Blue Wine Wedding 1024x1024

"Descorchar una botella de Blumond manda una señal inequívoca al cerebro de que algo especial está a punto de pasar. Queríamos crear algo excelente y único que no hubiera sido creado antes (sic), y eso es exactamente este vino", aseguran los bodegueros italianos.

No queremos quitar mérito a su proyecto, pero el vino Gik Blue, que nació en la Universidad del País Vasco, lleva desde 2015 en el mercado.

De hecho, en un año y medio, los emprendedores españoles vendieron más de 100.000 botellas en 25 países, algo que no gustó al sector vinícola tradicional, que les llevó a los tribunales por llamarse "vino" (y por suponer una amenaza).

Después de perder el juicio en 2016, Gik Blue ya no es "el primer vino azul", sino "otra bebida alchólica", con un "99% de vino y 1% de mosto" y sabores afrutados, que utiliza pigmentos naturales (indigotinas y antocianinas) para conseguir su peculiar color.

Los jóvenes creadores del "primer anti-vino azul" español, con gran sentido del humor, lanzaron la campaña #FreedomOfColor y una petición de firmas en Change.org para denominarse como quieran.

Copy Jason Mccrun

La Toscana in blue

El Saraceni Blumond Cocktail Aromatizzato de Italia, por lo visto, utiliza la variedad de uvas Prosecco y deja notas de melocotón, albaricoque y limón. Ya en enero sus botellas azules empezaban a coger fuerza en Instagram. Pero con el paso de los meses, el hastag #Blumond sigue creciendo.

El proyecto de la familia Saraceni incluye una propuesta gastronómica y enológica típica de la Toscana, a solo media hora en coche desde Florencia. A sus paradisíacos paisajes hay que añadir el "italian way of life", con viñedos propios, vida a cámara lenta, deliciosa pasta, atención exquisita y dos maravillosos restaurantes donde practican el buen comer y buen beber.

Hermanos Saraceni
En las colinas del valle del Chianti tienen Villa Alinari, del siglo XIV, donde el restaurante I Tre Pini ofrece cocina toscana a la antigua usanza, basada en productos de proximidad.

Y no menos glamurosa es Villa Machiavelli, que según cuenta la familia, fue hogar del pensador italiano Maquiavelo durante su destierro.

Entre los muros de esta vetusta mansión de piedra del siglo XV pudo escribir las páginas de su obra El Príncipe. Hoy los viñedos de la familia suponen el inicio de un viaje a través de los sabores y olores más auténticos de la cocina italiana en el restaurante Albergaccio.

Con esta maravillosa propuesta gastronómica, al final, lo de menos es si la familia de italianos hace o no vino azul para bodas norteamericanas.

Imágenes | Fratelli Saraceni Wines Official
En Directo al Paladar | Catamos el vino azul español que se ha hecho famoso en el mundo entero
En Directo al Paladar | Sabores de la Toscana, recetas y anécdotas

A los científicos daneses les da igual lo que diga la OMS y fomentan el consumo de alcohol

$
0
0

Dinamarca Alcohol Portada

Cada cierto tiempo aparece un titular que nos viene muy bien para justificar nuestras cenas, barbacoas y copas con amigos. Un titular tipo "beber alcohol de tres a cuatro veces por semana reduce el riesgo de sufrir diabetes tipo 2, pero sin pasarse". Aunque parezca increíble, esta afirmación existe.

Podemos imaginar a otros científicos -los que demostraron en 2016 que ese año fallecieron más de 780.000 personas por enfermedades coronarias derivadas del consumo de alcohol, por ejemplo- dándose cabezazos contra la pared cada vez que aparece un estudio sobre los beneficios de bebidas alcohólicas.

El último viene de Dinamarca. A los científicos daneses les da igual lo que diga la Organización Mundial de la Salud (OMS) y fomentan el consumo (moderado) de alcohol. Vamos a ver qué cuenta su estudio sobre la frecuencia del consumo y la diabetes, qué ha dicho anteriormente la ciencia. Y con los datos, que cada uno beba lo que quiera.

Lo que dicen los daneses sobre alcohol y diabetes

La investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública de la Universidad del Sur de Dinamarca aparece publicada en la revista Diabetologia. El objetivo que se planteaba este estudio era "examinar la relación entre los patrones de consumo de alcohol y el riesgo de diabetes en hombres y mujeres de la población general danesa".

Para ello se pidió a 76.484 personas que rellenasen una encuesta sobre sus hábitos de consumo de alcohol: la frecuencia con la que bebían vino, cerveza y bebidas espirituosas, para así obtener una media de la ingesta semanal de alcohol y relacionarla con la incidencia de diabetes tipo 2.

Dinamarca Alcohol3
Entre otras conclusiones observaron que "beber alcohol moderadamente de tres a cuatro veces a la semana podría reducir el riesgo de diabetes de una mujer en un 32% y un 27% en hombres, en comparación con las personas que beben menos de un día a la semana".

"Los hombres que beben de una a seis cervezas a la semana reducen el riesgo de sufrir diabetes en un 21% respecto a los hombres que solo beben una cerveza a la semana".

En una entrevista concedida a la BBC, la responsable de Alcohol, Drogas y Tabaco en la Dirección de Salud y Bienestar del sistema de Salud Pública de Inglaterra, Rosanna O'Connor, fue tajante:

"No ayuda hablar sobre el efecto del consumo de alcohol solo en la diabetes. El consumo de alcohol contribuye a un gran número de otras enfermedades graves, incluyendo varios tipos de cáncer, enfermedades del corazón y enfermedades del hígado, por lo que la gente debe tener esto en cuenta al pensar en la cantidad que se consume".

Muy interesante fue también la reflexión del equipo de investigadores daneses en la misma entrevista: "Cualquier cantidad de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades gastrointestinales, como afecciones hepáticas y pancreatitis... El alcohol está asociado a 50 diferentes enfermedades, así que no estamos diciendo "adelante, bebed alcohol", aseguró la directora de la investigación.

"NO ESTAMOS DICIENDO 'ADELANTE, BEBED ALCOHOL", AFIRMAN LOS CIENTÍFICOS DANESES

Los riesgos del consumo de alcohol

"En principal problema en estos estudios es que no suelen analizar todo el consumo total de bebidas. Y ahí surge una pregunta evidente: "¿Qué bebe la gente que no bebe alcohol?"

El estudio habla de 14 bebidas a la semana: imaginemos que es un vasito de vino o cerveza con las comidas. ¿Qué pasa si en lugar de vino tomamos refrescos azucarados? Que el resultado, de cara a la diabetes, es mejor el del alcohol. ¿Y si tomamos agua? ¿Y si bebemos sirope de arce? ¿Y si nos ponemos un batido americano con extra de helado?

El estudio llega hasta donde llega, pero es evidente que la dicotomía bebedores/abstemios no es todo lo informativa que nos gustaría en este caso si no estudiamos los patrones no alcohólicos", explica Javier Jiménez, analista científico y experto en metodología e historia de la ciencia.

Dinamarca Alcohol1

De hecho, el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer ya advirtió en 2016 sobre el aumento del riesgo de sufrir seis posibles tipos de cáncer relacionados con el consumo de alcohol: colorrectal, mama, esofágico, hígado, estómago y boca-garganta. El mito del "saludable consumo moderado" ha sido desmontado anteriormente con varios estudios y la supuesta prevención de enfermedades cardiovasculares tampoco se sostiene, según la ciencia.

No podemos olvidar que Dinamarca, precisamente, es uno de los países nórdicos con un nivel socioeconómico más alto, una población que se preocupa por su salud, bici hasta para ir a comprar el pan y una evolución de su dieta hacia productos ecológicos, con más presencia de verduras, hortalizas, legumbres y pequeños bocados de salmón.

Quizás -y solo quizás- todo lo anterior ayuda a reducir el riesgo de sufrir diabetes más que su medio vaso de cerveza artesana. Y quizás quien consume o no consume alcohol no necesita más argumentos científicos para seguir haciéndolo.

Imágenes | Pexels | Giphy
En Directo al Paladar | Una copa de vino al día, ¿realmente saludable?
En Directo al Paladar | Atención cafeteros: no vais a ser inmortales con tres tazas de café

¿De verdad la "mejor ginebra del mundo" puede costar solo 11 euros?

$
0
0

Las Mejores Ginebras Portada

Nos hemos acostumbrado a que lo barato salga caro y en ocasiones no nos fiamos de productos que reduzcan costes sin perder calidad. ¿Os acordáis de las hordas de cientes que dejan las estanterías vacías cuando la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanza alguno de sus estudios y comparativas entre productos?

Quizás no tenga tanto impacto como la OCU en España, pero el concurso británico International Wine and Spirits Competition ha lanzado su ranking de bebidas espirituosas y ha revolucionado las redes con su premio a una ginebra económica.

¿De verdad la "mejor ginebra del mundo" puede costar solo 11 euros? Veamos qué dicen los expertos y qué encontramos en nuestros supermercados.

Las mejores ginebras del mundo

El concurso que ha conseguido acaparar todos los titulares durante el fin de semana ("La ginebra más barata del mundo vale menos de 11 euros") es el International Wine and Spirits Challenge -Concurso Internacional de Vinos y Bebidas Espirituosas-, que se celebra desde los años 70 y cuya sede está en Londres.

La medalla de Oro 2017 ha sido para la Oliver Cromwell London Dry Gin, seguida por la Medalla de Plata para Foxhole London Dry Gin y Bronce para "By the Dutch" Dry Gin. Dutch Dry Gin 2

Teóricamente el panel de jueces y expertos en bebidas espirituosas del concurso hace una cata a ciegas entre cientos de marcas internacionales que se presentan.

Es decir, la "Mejor Bebida de lo Que Sea" elegida tendrá que estar entre las marcas que compiten, no hacen una prospección de mercado objetiva.

Otro pequeño inconveniente es que -por ese anonimato de lo que están probando- pueden nombrar como "Mejor ginebra del mundo" a una bebida que no se venda más allá de Inglaterra, por ejemplo, o tenga un reducido mercado.

Y esto es precisamente lo que ha pasado con la laureada "Oliver Cromwell London Dry Gin", elaborada por la compañía alemana de supermercados Aldi, medalla de Oro y de venta limitada a ciertos mercados. Un aspecto que no se ha mencionado en las entrevistas a los ganadores.

Ginebra Aldi 2

"Nuestra gama principal Oliver Cromwell London Dry Gin siempre ha sido la favorita entre nuestros clientes, tanto por su excelente calidad como por su gran valor.

Estamos muy satisfechos de comprobar que ha sido reconocida de nuevo con estos galardones, demostrando que las bebidas de excelente sabor no tienen por qué costar un ojo de la cara", ha manifestado Tony Baines, director de compras corporativas de Aldi en una entrevista para Good Housekeeping., con motivo de sus recientes premios.

Por qué la Oliver Cromwell no es la mejor

En España no podemos correr a las estanterías de Aldi para comprobar las maravillas de esta bebida por menos de 11 euros, porque ni está ni se la espera.

Los alemanes están indignados porque a sus supermercados tampoco ha llegado. ¿De qué sirve nombrar una ginebra como la mejor del mundo si ni siquiera se vende en el país del que es originaria la marca?

Y aún faltaría un último detalle. La prensa alemana se ha hecho eco de este concurso y ya están saltando los titulares tipo "Por qué la ginebra de Aldi no es la mejor del mundo".

EL PREMIO DE LA GINEBRA DE ALDI CORRESPONDE A UNA CATEGORÍA DE MENOR CALIDAD ALCOHÓLICA: "GIN LONDO DRY 37,5%"

No dan puntada sin hilo y señalan un detalle que parece haber pasado desapercibido: la ginebra ganadora es una "London Dry Gin", que solo compite en la categoría "volumen 37-38% de alcohol". Sin restar mérito conviene saber que este premio solo corresponde a una categoría de menor calidad alcohólica.

De hecho, la "Oliver Cromwell" en concreto solo contiene un 37,5%, que es el límite legal para que la normativa europea permita la denominación de "Gin". Las firmas consideradas "Premium" (y no necesariamente con precios desorbitados) suelen marcar un volumen a partir de 40%.

Sencillamente no compiten en la misma liga, como no han tardado en señalar expertos en el mundo de la destilería y mixología, como el reputado bartender alemán Jöerg Meyer en su Facebook.

¿Y en España qué bebemos?

Whisky, a litros. Nos podría incluso dar igual las competiciones y concursos internacionales de ginebra porque somos de gustos fijos y además damos importancia a las denominaciones geográficas nacionales.

Según la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE), los destilados llevan milenios en nuestra cultura ya sea como aperitivo, sobremesa o celebración. El whisky sigue llevándose un 26% de las ventas, seguido por la ginebra en el ranking de consumo (20%), ron (17%), brandy (12%), licores (12%) y vodka (5%).

Directo al Paladar ha consultado a (FEBE) sobre "la mejor ginebra del mercado español", pero como no pueden priorizar a unas marcas sobre otras tampoco elaboran rankings como el concurso británico. Habrá que esperar a algún estudio o comparativa nacional que nos vuelva a lanzar a las estanterías en busca de la bebida espirituosa buena, bonita y barata.

Imágenes | Pexels | Giphy | Joerg Meyer | Dutch Dry Gin
En Directo al Paladar | Maridaje extremo: probamos los quesos del bajista de Blur con la ginebra premium Burrough's Reserve
En Directo al Paladar | Las 13 bebidas alcohólicas más refrescantes del verano

Helados de kombucha y kimchi: los nuevos sabores fermentados que propone Ben & Jerry's

$
0
0

Benjerry Portada Ok

La escalada en la experimentación heladera parece no tener fin y la moda de los fermentados ha llegado también al gigante Ben & Jerry's. Antes que nada queremos avisar a los kombuchianos y kimchiadictos que los nuevos sabores primeros se experimentan, se testan, se ponen a la venta en Estados Unidos... y solo cuando han triunfado allí quizás puedan extenderse a otros países.

Hasta que eso suceda, Eric Fredette, maestro heladero de la compañía -que ostenta posiblemente uno de los mejores trabajos de la historia: probar helado todos los días- ha desvelado algunas pistas sobre las próximas tendencias.

Los helados de kombucha y kimchi: nuevos sabores fermentados que propone Ben & Jerry's son solo el principio.

Benjerrycookie Dough

¿Cómo se inventa un sabor nuevo?

Cuando hablamos de un maestro heladero en un imperio como Ben & Jerry's, lo primero que se nos pasa por la cabeza es algo parecido a Charlie y la Fábrica de Chocolate, versión helados. Bien, pues ese es el trabajo de Eric Fredette, conocido como "Angry Chef" (cocinero cabreado) entre sus colaboradores, porque a pesar de vivir entre galletas, virutas de chocolate y sirope de caramelo le puede el estrés y no mide las palabras cuando se enfada.

"Disfruto de lo que hago, pero aún así es mucho trabajo. Obtienes una gratificación instantánea cuando el sabor sale exactamente de la manera que quieres. Es divertido ver tus sabores en las estanterías de la tienda", asegura el Gurú del Sabor de la compañía. (Nos podemos imaginar el drama cuando un sabor no sale como esperaba)

El proceso de elaboración de un helado Ben & Jerry's puede durar cerca de 18 meses, partir de 200 posibles sabores y quedar en tres o cuatro que salen al mercado. La compañía tiene unos 60 sabores actualmente en venta, con diferencias por países, por temporadas y por ediciones especiales. Más de 300 han pasado por las tiendas desde los inicios de la marca en los años 70.

En una interesante entrevista concedida a Fortune, el maestro heladero cuenta que busca inspiración en blogs culinarios (consulta unos ocho al día) y sigue la pista a jóvenes chefs y bartenders que se atreven a experimentar.
Benjerry Speculove

"Cuando un chef abre un restaurante suele hacerlo con las mejores ideas y las más vanguardistas. Me suele interesar más el trabajo de los chefs jóvenes, porque se atreven a asumir más riesgos.

Observo muchos menús, tanto de comida como de coctelería. Ahora mismo, los bartenders son los nuevos chefs: tienen a su disposición toda una batería de sabores", explica el maestro Fredette en esa entrevista.

A partir de esa inspiración, el creador de sabores fríos y semi-fríos invierte horas de prueba y error con la máquina heladera. De esa forma se obtienen delicias como el sabor "Speculoos" que llegó al mercado español el pasado mes de marzo, el "Dublín Mudslide" de licor de crema irlandesa con galletas de chocolate (que tristemente solo se vendió de 2005 a 2007) o el "Urban Bourbon", con un toque a caramelo tostado, almendras y Bourbon. Kombucha Mature Wikimedia

Helado de de kombucha y kimchi

Entre los últimos sabores creados por Eric Fredette encontramos un "remolino de mora" (que se quedó en sus apuntes) a partir de un cóctel probado en San Francisco o romero con té, fresas y albaricoque.

Pero lo que podría llegar a ser tendencia en los próximos meses, al menos en Estados Unidos, son los sabores fermentados como kombucha y kimchi con algún giro dulce. Que será más familiar para quienes estén habituados a estos ingredientes.

El chef heladero de Ben & Jerry's asegura que próximamente los sabores salados podrían protagonizar sus creaciones.

De momento su máquina heladera trabaja a pleno rendimiento con "polvo de cinco especias chinas" fusionado con caramelo o piña o "Pound cake"... Habrá que esperar para ver cuál de sus creaciones llega finalmente al mercado.

Imágenes | Ben & Jerry's Facebook | Giphy | Mgarten at Wikipedia
En Directo al Paladar | Hacer helados en casa es fácil, no te compliques la vida
En Directo al Paladar | Taiyaki : el nuevo gofre-helado con nombre japo y forma de pez llega a Malasaña

Paella y arroces: cómo recalentar el arroz para tomarlo al día siguiente y que esté mejor todavía

$
0
0

Arroz El arroz con verduras de mi abuela era insuperable y comer en su casa en familia un espectáculo. Una cazuela enorme de la que nunca sobraba nada, y nadie quedaba con hambre. Claro que, excepciones aparte, a casi todos nos cuesta acertar con las cantidades y no es raro que nos sobren raciones. Siempre defendemos aprovechar al máximo las sobras pero ¿cómo recalentar el arroz sin estropearlo?

Exceptuando la mayoría de platos de cuchara, pocas comidas saben igual si no se toman recién hechas. En la cocción intervienen una serie de procesos químicos que transforman las características de los alimentos, y al enfriarse y recalentarse se vuelven a modificar. Pero eso no quiere decir que tengamos que sufrir con sobras pasadas, resecas o sin sabor, se puede calentar arroz y disfrutar de un plato muy apetecible.

Primer paso: cómo cocinar y enfriar el arroz

Arroz

Para que un arroz recalentado esté buenísimo, primero hay que cocinarlo bien. Es una obviedad pero me parece importante destacarlo: o partimos de un buen plato, o jamás tendremos sobras buenas. Así que, independientemente de la receta, lo primero es usar buenos ingredientes.

Siempre hay que apostar por un arroz de buena calidad y que sea el más adecuado para el tipo de preparación que vamos a realizar. Es decir, un bomba para la paella, uno largo y aromático para salteados, un arborio o carnaroli para risottos, etc. Y también es importante controlar la cocción, con la cantidad de caldo adecuado y respetando los tiempos. Arroz

Un gran problema que tenemos que solventar al recalentar sobras es el punto del arroz, que vuelve a cocinarse -más o menos- al aplicarle de nuevo calor. Por eso es crucial contar con materia prima de calidad, que soporte largas cocciones sin perder sus propiedades; un arroz “que no se pase”.

Si ya sabemos que habrá sobras, nunca deberíamos dejar el arroz a temperatura ambiente más tiempo del necesario, y menos en verano. El arroz cocido se convierte en una especie de incubadora propicia para bacterias y toxinas, por eso debemos acelerar el enfriamiento trasladándolo de recipiente, a una bandeja o fuente, removiéndolo con suavidad. Una vez frío hay que guardarlo en recipientes herméticos en en la nevera, o congelarlo.

Arroces sueltos

Arroz

La guarnición de arroz blanco, un salteado, un arroz con verduras o una paella; los arroces sueltos van perdiendo humedad y dejan de tener esta textura ligera y esponjosa a medida que pasan las horas. Hay varios métodos para devolverlos a la vida.

Baño maría

Arroz

Es una técnica sencilla y poco invasiva que permite controlar bien el arroz en todo momento. Solo hay que poner un cazo o una olla con agua a calentar, depositar el arroz en un recipiente para baño maría o un colador y ponerlo encima, sin que llegue a tocar el agua. Hay que remover poco a poco para que el arroz recobre humedad a medida que se calienta.

Microondas

Arroz Micro

Rápido, cómodo y, en teoría, fácil, el microondas es el rey de las sobras. Pero, de nuevo, no queremos un arroz reseco ni un calentamiento desigual. Lo ideal es recalentar porciones pequeñas en un plato o fuente ancha, añadiendo un poco de agua o de caldo al arroz por encima. También se puede colocar un papel absorbente húmedo y tapar con el protector de microondas, así se genera vapor y el arroz se humedece.

También es aconsejable usar una potencia no muy alta y trabajar en periodos cortos de tiempo, comprobando el punto poco a poco y removiendo a mitad de la cocción, para que el calor se distribuya homogéneamente.

Horno

Arroz

Nunca se me ocurriría encender el horno solo para recalentar sobras, pero si lo tenemos que usar para otro plato podemos aprovecharlo. Se puede bajar la temperatura a unos 140ºC o, simplemente, aprovechar el calor residual de una preparación previa. En cualquier caso también es aconsejable añadir humedad al arroz.

He leído en más de una ocasión un truco que no sé si funcionará muy bien: cubrir la parte superior con claras de huevo batidas, para evitar que se forme costra. Imagino que funcionará mejor con grandes cantidades de paella, pero yo diría que las proteínas de las claras dejarán una textura diferente al grano.

Sartén

Arroz Meloso

Hay grandes defensores de la paella recalentada en sartén que incluso aseguran que está mucho más rica así, al día siguiente. La técnica es simple: calentar un poco de aceite en una buena sartén antiadherente, echar la paella con todos sus ingredientes, y cocinar a fuego lento unos 10 minutos. Siempre removiendo pero dejando que el arroz se socarre un poco.

Si vemos que queda muy seco podemos agregar agua o, mucho mejor, caldo, que con suerte nos habrá sobrado del día anterior. La paella recalentada en sartén queda muy dorada y adquiere un sabor algo diferente, y más pronunciado. El grano de arroz se suelta, tostándose ligeramente -o mucho, según nos guste-, y se vuelve más sabroso con la fritura ligera.

Es una técnica ideal para los salteados y arroces fritos, por razones obvias. El procedimiento es el mismo, y podemos ajustar sobre la marcha el punto exacto, más o menos frito o tostadito. También en sartén se puede recalentar sin añadir aceite, usando una base de agua o caldo, como si lo cociéramos.

Arroces húmedos

Arroz

Entran en esta categoría los arroces melosos, caldosos, las sopas y los risottos. Una sopa en principio no tiene más misterio, se lleva al fuego en una olla y listo, pero los demás arroces son más complicados.

En la olla con más caldo

Arroz

Técnica adecuada para los arroces caldosos, que no llegan a ser sopas pero tienen una buena cantidad de líquido. Al enfriarse se espesará, así que lo más fácil es devolverlo a una olla, a fuego no muy fuerte, con más caldo, para que recupere su textura más de cuchara. Si lo cocinamos bien la primera vez, un caldoso o meloso recalentado con buen caldo puede ser incluso más rico.

Risottos

Arroz

Probablemente los italianos se llevarán las manos a la cabeza si nos ven recalentando un risotto, y tampoco podríamos culparles. Es un plato delicioso pero que, por desgracia, pierde mucho si no se toma al momento, ya que al enfriarse adquiere una textura muy compacta, pastosa, algo así como un engrudo. Y auque se pueden aprovechar las sobras para hacer croquetas o arancini, nadie nos impide apañar un risotto recalentado que puede quedar decente.

Lo mejor es usar una sartén o cazuela grande, o una olla bien ancha, y derretir un poco de mantequilla. A continuación echamos el arroz con cuidado y regamos con más caldo o agua, incluso un poco de vino. Sin pasarnos con el fuego, removiendo suavemente, podremos darle una segunda vida. Saldrá un risotto más intenso, al aumentar el sabor con los añadidos. Arroz

Sobre gustos no hay nada escrito y puede que no a todo el mundo le guste ese sabor y textura de la paella recalentada, pero conozco gente que la prefiere incluso así. En mi casa sucede algo parecido con la pasta: mi madre siempre cocina cantidades extra de macarrones al horno porque a la familia le gusta muchísimo más comer las sobras pasadas por la sartén.

Y vosotros, ¿recalentáis el arroz? ¿Tenéis algún método especial para hacerlo? Pero recordad que, si vuelve a haber sobras, esta vez ya no es nada aconsejable guardarlas. La próxima vez habrá que reducir cantidades.

Fotos | iStock.com
En Directo al Paladar | Cuatro ideas para cocinar con arroz innovando nuestro recetario
En Directo al Paladar | Siete arroces que no son paella valenciana y que nos gustan más (o casi)


Alerta sanitaria por la venta de huevos contaminados con pesticida

$
0
0

Pexel Huevos Alerta Web

Millones de huevos han sido y serán retirados de las estanterías de supermercados de países europeos por el riesgo de contaminación con pesticida.

La alarma comenzó en Bélgica, donde se han detectado elevados índices de "fipronil", un insecticida que se usa como antiparasitario y que puede ser absorbido por las plumas y piel de los animales tratados.

El escándalo ha saltado porque las autoridades belgas no avisaron a tiempo al resto de países europeos sobre esta contaminación... y porque han tardado casi dos meses en admitir que la toxicidad del pesticida supone un riesgo para la salud de los consumidores.

Pexels Huevos Contaminados

Indignación por el retraso en la alerta

Mientras Bélgica investigaba el origen de la contaminación y lanzaba (con casi dos meses de retraso) el aviso al Rapid Alert System for Food and Feed, en Holanda se detectaron los primeros casos de partidas contaminadas. Después cayó Alemania. ¿Por qué Bélgica no avisó a Europa en cuanto lo supo?
Pexels Eggs

Al parecer, los primeros casos de huevos contaminados fueron detectados a comienzos de junio. Y se sospecha que el pesticida se ha usado desde enero.

Pero las autoridades sanitarias belgas se han tomado su tiempo en investigar, comprobar si los niveles de fipronil hallados en huevos eran perjudiciales para la salud y finalmente advertir a la Unión Europea el 20 de julio. Casi dos meses después.

Al principio aseguraban que los niveles de toxicidad no eran tan altos como para suponer un riesgo para la salud de los consumidores.

Con el paso de las semanas, los análisis han revelado que los índices de pesticida hallados en los huevos están muy por encima de lo permitido por normativa europea.

La intoxicación por fipronil en personas provoca dolores de cabeza, náuseas, problemas estomacales y a largo plazo afecta a los riñones, hígado y tiroides.

Pexels Eggs Belgium

Crisis alimentaria en varios países europeos

No es la primera vez que Bélgica entra en pánico y oculta información cuando detecta una contaminación en su cadena alimentaria. En 1999 fueron halladas dioxinas tóxicas cancerígenas en piensos contaminados que habían afectado a su mercado de carne y lácteos.

Durante meses, Bélgica ocultó esta información a Europa para evitar pérdidas, pero las consecuencias fueron mucho peores: el mercado colapsó, los países cercanos impusieron restricciones a la compra de productos belgas y supuso incluso la caída del gobierno. Pexels Hen

En la actual crisis de los huevos con pesticida, el ministro alemán de Agricultura, Christian Schmidt, ha llegado a definir el silencio belga de "actitud criminal".

Los gobiernos de los países afectados denuncian que se ha puesto en riesgo la salud de sus consumidores, sobre todo niños, por su alto consumo de huevos a la semana.

La alerta sanitaria se ha ampliado ya a otros países como Suecia, Dinamarca, Francia, Inglaterra, Suiza e Italia, aunque la crisis afecta sobre todo a la región del Benelux y Alemania.

Varias granjas avícolas han sido clausuradas, millones de huevos retirados del mercado y se ha desaconsejado su consumo en niños de los países afectados. Ahora se investiga si la carne de pollo también ha sido contaminada.

En España no se ha detectado ningún caso de huevo contaminado, todavía.

Imágenes | Pexels
En Directo al Paladar | Los animalistas revolucionan las redes con su campaña #MaltratoAnimalElCorteInglés
En Directo al Paladar | Una empresa comercializa huevos camperos "ibéricos", alimentados con bellotas

La contaminación con pesticida amenaza a los pollos en Holanda

$
0
0

Pexels Pollos Crisis Holanda

La polémica por el uso del pesticida fipronil en granjas europeas ha escalado al siguiente nivel. Bélgica acusa a Países Bajos de saber desde noviembre de 2016 que este agente contaminante se había usado para desparasitar granjas avícolas, aunque no está permitido su uso en alimentos destinados al consumo humano.

Holanda rechaza las acusaciones y asegura que "se ajustaron a la normativa europea" (es decir, controlaron los niveles de toxicidad por debajo de lo permitido). En cualquier caso, esa información no llegó a Europa. De momento, 13 países -entre los que no se encuentra España- se han visto afectados por la sombra del fipronil.

La "crisis de los huevos" continúa y la contaminación con pesticida amenaza a los pollos en Holanda.

Pexels Crisis Huevos

Acusaciones entre Holanda y Bélgica

El pesticida fipronil ha abierto una brecha entre los gobiernos de Alemania, Países Bajos y Bélgica, que tratan de controlar la "crisis de los huevos contaminados" y evitar que lleguen al consumidor.

Mientras las agencias sanitarias de Bélgica (AFSCA) y Holanda (NVWA) se acusan mutuamente sobre quién sabía qué antes y por qué no lo dijo... la crisis alimentaria alcanza ya a 13 países y todavía está por ver las pérdidas económicas para la industria avícola.

Bélgica asegura que sus homólogos holandeses habían detectado la presencia de fipronil en sus granjas en noviembre de 2016, pero no avisaron a tiempo. El responsable de la Agencia de Seguridad Alimentaria de Países Bajos -Roban van Lint- se defiende afirmando que esa afirmación "es falsa" y matiza que ellos "siguieron la normativa europea". Pexels Eggs

Alemania dice que al margen de quién fuera el primer responsable va a enviar funcionarios alemanes de enlace a los países vecinos para mejorar la comunicación.

El comisario europeo de Seguridad Alimentaria, Vytenis Andriukaitis, por su parte, ya ha advertido que se estudiarán las sanciones para quienes hayan cometido irregularidades. En el punto de mira están una compañía holandesa de desparasitación y su proveedor belga.

Amenaza a la carne de pollo

Aunque los análisis realizados a los huevos posiblemente contaminados con fipronil muestran índices bajos de toxicidad, los consumidores no confían en la seguridad de estos alimentos y la transparencia de los organismos.

De momento, los investigadores han extendido las pruebas a los pollos de las granjas avícolas de Países Bajos destinados al consumo humano, como medida de precaución, para descartar que el pesticida haya contaminado también la carne. Pexels Crisis Huevos Holanda

Sin embargo, los expertos holandeses aseguran que hay pocas probabilidades de que este alimento también se viera afectado por la contaminación.

Los pollos solo permanecen en las granjas durante seis semanas antes de su venta al público, sin necesidad de ser desparasitados con pesticida, a diferencia de las gallinas ponedoras de huevos, que permanecen dos años en las granjas.

Los productores holandeses de la industria avícola -que han detenido sus ventas- esperan la confirmación que descarte el riesgo en la carne de pollo. De lo contrario, miles de aves podrían ser sacrificadas.

La Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), por su parte, asegura que no existe riesgo por el consumo de huevos y carne de pollo en España, ya que la mayor parte de su procedencia es nacional.

Imáenes | Pexels
En Directo al Paladar | Alerta sanitaria por la venta de huevos contaminados con pesticida
En Directo al Paladar | Una empresa comercializa huevos camperos "ibéricos", alimentados con bellotas

Cómo sustituir la mantequilla por aceite en recetas de repostería

$
0
0

Mantequilla y Aceite

En repostería hay algunos ingredientes que son básicos de despensa, comunes a casi todas las elaboraciones. Harina, azúcar y huevos suelen ser los imprescindibles, a los que se suele sumar una grasa. Dejando la manteca a un lado, mantequilla y aceite son habituales en galletas, bizcochos, magdalenas y pasteles, pero, ¿son intercambiables?

Motivos para sustituir la mantequilla por aceite en repostería hay muchos: una dieta vegana, alergias o intolerancias, necesidades dietéticas... o simplemente porque se nos haya gastado un ingrediente. Pero mantequilla y aceite se comportan de manera diferente y por eso conviene tener claros algunos puntos antes de saber cómo sustituir cada producto.

¿Por qué usamos grasas para hornear masas?

Mantequilla y Aceite

Mantequilla, aceites y otras grasas se usan en repostería y panadería con varios fines, según el producto que se vaya a hornear. Entre sus funciones principales destacan:

  • Suavizan las masas, ablandando la miga al debilitar el gluten y dando más cohesión a su estructura interna. Por ejemplo, un brioche tiene una miga interna tierna, suave y liviana, casi como una nube, gracias al alto contenido en mantequilla.
  • Ayudan a que el calor del horneado penetre y se distribuya de forma más homogénea en las masas crudas.
  • Favorecen el dorado y caramelizado, potenciando los aromas y dando un aspecto más apetecible.
  • Ayudan a dar humedad a las masas, evitando que se resequen y haciéndolas más jugosas.
  • Contribuyen a alargar el periodo de conservación de los productos ya horneados.
  • Dependiendo del producto usado, también agregan sabor y aromas concretos.

Por supuesto, se pueden hornear dulces y masas sin aceite o mantequilla, aunque normalmente estas recetas sí llevan la grasa de la yema de los huevos o de frutos secos. También hay recetas en las que se eliminan por completo las grasas puras, buscando sustitutos más saludables que imiten el resultado; por ejemplo, el aguacate, el plátano o legumbres trituradas.

Hornear con mantequilla

Mantequilla con Harina

Siempre he tenido cierto cariño por la mantequilla, probablemente debido a mi familia suiza. Me parece un producto fantástico, como todos los derivados lácteos más artesanales. Una buena mantequilla de verdad, de calidad, es una delicia y además hace maravillas en masas y dulces.

Obviamente es un producto extremadamente graso y ha pasado una época de muy mala prensa en favor de grasas vegetales, pero esto también ha cambiado. Sin meterme en temas nutricionales -hay expertos que han tratado mucho mejor el tema-, yo defiendo su uso y consumo siempre de forma moderada.

Mantequilla

En el tema que nos interesa hoy, cómo actúa en recetas de repostería o panadería, hay que tener en cuenta que la mantequilla no es solo grasa. Además está compuesta de sólidos de la leche y, lo más importante, agua. La proporción puede variar según el tipo de mantequilla, aunque normalmente entre un 15-18% de agua y un 80-82% de grasa.

Ese agua se evapora en el horneado, creando vapor, y proporciona a las masas una estructura más aireada, ligera y esponjosa. Es algo importante en, por ejemplo, los hojaldres, ayudando a crear las capas internas, o en las masas de tartas tipo pie o scones. Los sólidos de la leche se caramelizan con las altas temperaturas, potenciando el tono dorado o tostado.

Y no olvidemos que una buena mantequilla de calidad tiene un sabor muy característico que no se puede imitar con aceite, manteca o grasas vegetales.

Hornear con aceite

Aceite

En España doy por sentado que usamos dos tipos de aceites para cocinar, de oliva y de girasol. Son intercambiables, considerando solo que el primero añade aroma y sabor, mientras que el de girasol permanece neutro. Usar uno u otro irá en gustos y dependerá la receta que queramos hacer; por ejemplo, para unas magdalenas yo recomendaría uno de oliva bien aromático, como arbequina.

Hay que evitar el error de elegir un aceite de oliva marcado como “suave”; el virgen extra siempre es la mejor opción. Si lo que buscamos es que no altere el sabor de la masa, mejor escoger un girasol de calidad o de maíz. Bizcocho Limon Aceite

El aceite es pura grasa; no contiene agua ni proteínas sólidas. Esto hace que al hornearse no genere vapor, y las masas pueden ser más densas si no se compensan con otros ingredientes o la técnica adecuada. Sin embargo, puesto que su estado natural es prácticamente líquido, sí ayuda a obtener masas húmedas sin que sean pegajosas.

No se puede usar el aceite como sustituto de la mantequilla en la técnica de cremar el azúcar. Es un paso típico de bizcochos y tartas: batir lo suficiente la mantequilla ablandada con el azúcar hasta obtener una crema esponjosa y suave. Esto ayuda a airear y levar, por lo que las recetas con aceite necesitarán algo que lo compense, como batir los huevos, sin olvidar que la masa debe ser capaz de soportar la estructura.

En busca de la proporción perfecta

Mantequilla3

No hay un número mágico que funcione exactamente igual para todas las recetas; en repostería y panadería, cuando alteramos la receta original, siempre nos arriesgamos a que el resultado no sea el esperado. Salvo cambios locos, es raro que nos salga un desastre, pero obviamente nunca saldrá exactamente igual.

Hay diversas opiniones sobre cuál es la proporción perfecta. En la repostería americana tradicional se aconseja una proporción de 1 taza de mantequilla por 7/8 taza de aceite. Es decir, por 226 g de mantequilla, se usarían 210 g de aceite.

Más sencillo: reducir el peso en un 15%, ya que la mantequilla tiene, de media un 85% de grasa. Por ejemplo, si en una receta se piden 200 g de mantequilla, necesitaríamos 170 g de aceite; si fueran 100 g de mantequilla, 85 g de aceite, etc.

Pero recientemente se está cambiando esa cifra para simplificar con una menor cantidad de aceite, usando la proporción de 1:3/4. Y es que la mayoría de recetas no se ven muy perjudicadas si reducimos un poco el total de grasas, siempre que la masa permanezca lo suficientemente húmeda.

También hay quien no se complica la vida y simplemente sustituye uno por otro en proporción de 1:1, sobre todo cuando se pide derretir la mantequilla. Yo no lo recomiendo porque creo que los dulces salen demasiado grasientos.

Resumen e ideas clave

Torta de aceite

  • Se puede sustituir la mantequilla por aceite casi siempre, considerando que se cambiará ligeramente el sabor y la texura.
  • Hay que evitar las recetas en las que se pide batir la mantequilla con el azúcar para obtener una crema esponjosa.
  • Las masas hojaldradas o en las que se pide incorporar la mantequilla muy, muy fría y en cubos, son complicadas de realizar con aceite.
  • Es aconsejable usar siempre buen aceite de oliva virgen extra, o de girasol si no queremos alterar el sabor.
  • Hay que jugar un poco hasta dar con las cantidades que más nos gusten, partiendo de un 15% menos de peso de aceite, o una proporción de 1:3/4.

Con experiencia y a base de probar y experimentar es fácil dominar cualquier masa estándar, sin entrar en elaboraciones especialmente complejas. Solo hay que evitar arriesgarse con cambios en recetas que nunca hemos probado si tenemos pensado servir a invitados. Por si acaso, lo mejor es hacer la primera cata en la intimidad.

Fotos | iStock.com - joy
En Directo al Paladar | Cómo atemperar la mantequilla rápidamente. Trucos de cocina para ahorrar tiempo
En Directo al Paladar | Cómo hacer mantequilla en casa. Receta irlandesa

Euskadi destruye la primera partida detectada de huevo líquido contaminado con pesticida

$
0
0

Jakub Kapusnak Unsplash

Una partida de 20.000 unidades de huevo líquido pasteurizado, contaminado con el pesticida fipronil, ha sido detectada en una empresa de Bizkaia que se dedica a la elaboración de productos alimentarios.

El Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha confirmado a través de un comunicado que sus inspectores acudieron ayer a esta empresa para proceder a la inmovilización de las 20 toneladas, procedentes de Francia, evitando así el riesgo para los consumidores.

Clara Huevo Pixabay

Huevo líquido contaminado

Euskadi ha destruido la primera partida detectada de huevo líquido con pesticida, que sería el primer caso de lotes y derivados que han entrado en España, procedentes de Francia.

Precisamente el país vecino anunció ayer que cerca de 250.000 huevos contaminados fueron comercializados entre abril y julio.

El ministro de Agricultura y Alimentación francés, Stephane Travert, ha llamado a la calma de los consumidores porque no supone una amenaza para la salud pública. Caroline Attwood Unsplash

Sería necesaria una altísima ingesta de huevos por persona para que los niveles de toxicidad sean perjudiciales: más de 10 huevos al día para adultos o más de tres huevos diarios para niños de 3 a 10 años, según el análisis del impacto en la salud realizado por la Agencia de Seguridad Alimentaria francesa (ANSES).

"Teniendo en cuenta las concentraciones de fipronil observados hasta la fecha en los productos contaminados, y la catalogación del peligro de la sustancia, el riesgo de aparición de efectos sobre la salud parece muy bajo", afirmó ayer Travert en un comunicado.

Listado holandés de lotes afectados

En Países Bajos no tienen tan claro que sea tan baja la toxicidad y, por si acaso, la Agencia de Seguridad Alimentaria holandesa (NVWA) ha recomendado deshacerse de los huevos contaminados que tengan los consumidores en casa. Incluso ha publicado una lista con los códigos y lotes afectados, para que sea más fácil identificarlos.

Gracias a que la mayor parte de los huevos consumidos en España no son importados -y a que las granjas avícolas españolas no habían utilizado ese pesticida, al menos que se sepa- hemos pasado de puntillas por la grave crisis del sector, que ya afecta a 17 países.

En los próximos días, los técnicos del Departamento de Salud del País Vasco procederán a la destrucción de las 20 toneladas de huevo líquido.

Aunque la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) ha confirmado la semana pasada que no existe riesgo de importación de lotes contaminados, esta primera partida detectada en Bizkaia confirma que existe esa posibilidad y que los inspectores sanitarios están haciendo lo posible para evitar que lleguen a los supermercados.

Imágenes | Jakub Kapusnak on Unsplash | Pixabay | Caroline Attwood on Unsplash
En Directo al Paladar | Alerta sanitaria por la venta de huevos contaminados con pesticida
En Directo al Paladar | La contaminación con pesticida amenaza a los pollos en Holanda

¿A qué sabe el semen de pulpo japonés que ha sorprendido al chef Dabiz Muñoz?

$
0
0

Dabiz Munoz Facebook Portada

Si un chef con tres Estrellas Michelín, cuyo paladar está más que acostumbrado a probar y preparar delicatessen, dice que "un plato le ha encantado"... es como para curiosear de qué se trata.

Dabiz Muñoz ha estado de viaje por Tokio, en busca de experiencias, sabores e inspiración para sus próximas creaciones. Y en ese contexto ha subido una foto a Instagram con la siguiente declaración: "Primer semen que pruebo y me ha encantado (no será el último)". Ahí queda eso.

¿A qué sabe el semen de pulpo japonés que ha sorprendido al chef Dabiz Muñoz? ¿Podría llegar en un futuro a la cocina de sus restaurantes en Madrid y Londres? Habrá que estar preparados por lo que pueda pasar.

Semen de molusco en Tokio

Aquí tenemos la foto que Dabiz Muñoz subía a sus redes recientemente, acompañada de la mítica frase. Tres conceptos: es semen de pulpo a la brasa. Le ha encantado. Piensa repetir.

El restaurante donde ha probado este plato, que parece más leche frita que líquido seminal de molusco, es el Sushiso Masa de Tokio. Se trata de un local pequeño, sin grandes artificios, capitaneado por el chef Masakatsu Oka, que lleva el corte de pescado y marisco al siguiente nivel.

Se preparan los platos frente a los comensales, siguiendo sus preferencias y explicando incluso con libros de fotos, de qué pescado procede este corte o cómo se prepara aquel marisco. Es el minimalismo llevado al extremo con solo una barra, siete sillas y un menú que se crea sobre la marcha, con productos de temporada.

La lista de espera para reservar ronda los dos meses y los precios, unos 150 euros el menú de 40 piezas. Esta experiencia gastronómica dura cerca de dos horas, lo que supone todo un filón de ideas para un chef ávido de proponer platos rompedores como Dabiz Muñoz, que también destacó las excelencias del "Hotaru Ika": una especie de chopito escabechado en soja.

¿A qué sabe el semen de pulpo japonés?

El fluido seminal de moluscos o pescados es conocido como "shirako" (o lecha) y es considerado una delicatessen en Japón.
Shirako
La especialidad que ofrece el restaurante Sushiso Masa es semen de pulpo a la brasa, en concreto, pero también se puede preparar en tempura, en sopa o en salsa, procedentes de pulpo, rape o pez globo, entre otras especies.

Uno de los secretos mejor guardados de los grandes chefs del sushi es la técnica para extraer este manjar de la vesícula seminal de los pescados. Podría decirse que el "shirako" es el equivalente masculino a las huevas de caviar extraídas de las hembras de esturión.

Dependiendo del corte nadie diría que su procedencia es la que es. Quien lo ha probado asegura que su textura suave e intenso sabor entre dulce y salado merecen la pena. Además, los japoneses aseguran que el shirako tiene grandes propiedades para la salud.

Quién sabe si el chef Dabiz Muñoz acaba poniendo de moda este plato de alta cocina en sus restaurantes. ¿Os atreveríais a probarlo?

Imágenes | Dabiz Muñoz | YouTube Roger Compte | A-Tamashi
En Directo al Paladar | Imprescindible para el verano: descubren en Japón cómo hacer helado que no se derrite
En Directo al Paladar | ¿Estás comiendo sushi de calidad? Las claves para distinguir el buen sushi del malo

11 alimentos con más potasio que un plátano y 41 recetas para sumarlos a tu dieta

$
0
0

Img 0407

El potasio es mineral de gran importancia para el organismo humano dadas sus funciones en diferentes aspectos del cuerpo. Siempre que hablamos de este nutriente pensamos en plátano como fuente del mismo, sin embargo hoy te mostramos 11 alimentos con más potasio que un plátano y 41 recetas para sumarlos a tu dieta.

Para una adecuada hidratación, para cuidar la salud cardiovascular y controlar la presión sanguínea, así como también para cuidar los huesos, reducir la presencia de fatiga y evitar los calambres el potasio es de gran ayuda, por eso, su consumo se recomienda a diario en proporciones de 3500 mg, cantidad que puedes alcanzar con los siguientes alimentos que poseen más potasio que un plátano:

Estragón

Muchas hierbas y especias pueden ayudar a sumar vitaminas y minerales a la dieta, así como sabor, aroma y antioxidantes varios. El estragón por su parte contiene 3000 mg de potasio por cada 100 gramos y por ello, una sola cucharada puede cubrir el 10% de la cuota diaria de este mineral.

Podemos usar estragón para elaborar un adobo de hierbas provenzales que podemos emplear en diferentes platos, o bien, para condimentar patatas o pescados como puede ser una dorada al horno.

Pimentón

Una sola cucharada de esta especia puede alcanzar la cantidad de potasio de un plátano, ya que por cada 100 gramos el pimentón aporta 2400 mg de este mineral a nuestros platos.

Podemos usar pimentón para variedad de preparaciones, ya que ofrece sabor, color y aroma muy agradable. Así, es posible elaborar una pasta con pan rallado al pimentón, unos medallones de solomillo de cerdo con pimentón y salsa de yogur, unas lentejas al pimentón o un asado de ternera con pimentón y miel.

1366 2000

Algas desecadas

Las algas en su versión deshidratada son un concentrado de diferentes nutrientes y entre ellos destaca el potasio que se encuentra en proporciones superiores a los 1000 mg por cada 100 gramos, cantidad que supera ampliamente los 350 mg del plátano.

El alga kelp desecada y el alga nori desecada son las que mayor proporción concentran del mineral por lo que con una sola cucharada que podemos sumar a una salsa, un batido o bien, a un pan de algas lograremos una buena cuota de potasio.

Caco puro en polvo

El cacao sin endulzar, con alto grado de pureza, concentra alrededor de 1300 mg de potasio por cada 100 gramos y resulta además, una buena fuente de polifenoles con efecto antioxidante.

Con cacao en polvo, sin azúcar, podemos elaborar pudding de chía y chocolate con yogur, mousse de chocolate y aguacate, trufas de aguacate o un brownie jugoso sin harina.

1366 2000

Orejones de melocotón

Todas las frutas y verduras son buenas fuentes de potasio, pero su consumo tras un proceso de deshidratación nos permite obtener sus nutrientes de forma concentrada. Por eso, los orejones de melocotón aportan cerca de 1300 mg de potasio por cada 100 gramos.

Podemos incluir orejones en ensaladas, un bizcocho o en una salsa agridulce para acompañar carnes.

Pistacho

Aunque todos los frutos secos y semillas son buenas alternativas para sumar potasio a la dieta, el pistacho es el que mayor proporción concentra ya que ofrece 1000 mg por cada 100 gramos.

Además, el pistacho es un súperalimento que no podemos dejar de consumir y que fácilmente podemos sumar a la dieta como parte una ensalada, de un hummus, unas mini pizzas o un bizcocho de zanahoria.

1366 20003

Garbanzos

Entre todas las legumbres, el garbanzo es el que más cantidad de potasio concentra alcanzando los 800 mg por cada 100 gramos y siendo además buena fuente de fibra y calcio vegetal.

Los garbanzos podemos consumirlos tostados y especiados al horno, a modo de aperitivo sano, como parte de una cazuela con arroz y verduras, con calamares, como parte de unas crackers o en tacos originales y vegetarianos.

Pasas

Como otras frutas deshidratadas, las pasas son excelente fuente de potasio y aportan alrededor de 740 mg por cada 100 gramos del mineral, además de fibra y antioxidantes.

Las pasas son muy versátiles y pueden sumarse platos salados y dulces, calientes o fríos, por ejemplo: panecillos con pasas, tomates rellenos con pasas y piñones, compota de manzana con pasas o bien, una granola casera con pasas en su interior.

1366 20002

Espinacas

Las hojas verdes en general son buenas fuentes de potasio, pero las espinacas en particular concentran más de 550 mg del mineral por cada 100 gramos, siendo además, buena fuente de fibra, carotenos, vitamina A así como de hierro vegetal.

Lo recomendable es consumir espinacas crudas o cocinarlas al vapor con la menor cantidad de agua posible para reducir la pérdida de minerales como el potasio y también de vitaminas. De esta manera podemos elaborar una ensalada de espinacas con pollo y soja, pesto de espinacas y avellanas, muffins de espinaca y mozzarella, frittata de espinacas y muchas más.

Níscalos

Los níscalos son una variedad de setas que no podemos dejar de aprovechar en otoño, momento en que encuentran su mejor época de consumo y que con muy pocas calorías debido a su alto contenido acuoso pueden ofrecer 507 mg de potasio por cada 100 gramos.

Podemos elaborar níscalos al horno como guarnición, salteados con sepia para una cena ligera, con arroz caldoso para una comida completa o bien, una original y sabrosa pizza de níscalos.

1366 20001

Kale

El kale es una hortaliza perteneciente a la familia de las coles que resulta una excelente fuente de nutrientes entre los que destaca la vitamina C, fibra, ácido fólico y potasio en cantidades que rondan los 490 mg por cada 100 gramos.

Además, es una hortaliza muy versátil que la podemos consumir cruda o cocida como parte de diferentes preparaciones, por ejemplo, un zumo verde, un cocido gallego, una ensalada, e incluso un pesto original a base de este ingrediente.

Ya vemos que el plátano no es la única fuente de potasio, sino que hay muchas otras opciones para sumar el mineral a la dieta y beneficiarnos de su adecuado consumo.

Imagen | iStock y Directo al Paladar

Coco Loko: qué es y qué riesgos tiene para la salud la moda de esnifar cacao puro

$
0
0

Chocolate Shooter The Chocolate Line

Esnifar chocolate. El último ejemplo del absurdo humano consiste en consumir polvos de cacao puro inhalándolo, como si hubiéramos vuelto al rapé del siglo XVIII, pero sin tener muy claras las consecuencias para la salud a largo plazo. Algunos pubs, incluso, lo proponen como ritual previo para degustar cócteles.

Esta moda, que lleva tiempo circulando por Europa y ahora ha escandalizado a Estados Unidos, añade al cacao aditivos estimulantes como taurina, gingko biloba y guaraná. Todos son ingredientes "naturales", que combinados y consumidos de esta forma provocan alteraciones en la presión sanguínea y posibles lesiones en los cilios y mucosas nasales.

¿Cómo puede afectar la "pseudococaína marrón" a los adolescentes, que son el consumidor objetivo? Os contamos qué es y qué riesgos tiene para la salud la moda de esnifar cacao puro. Y que cada uno saque sus propias conclusiones.

Dominique Chocolate Line

Del "Chocolate Shooter" al "Coco Loko"

Todo empezó en 2007 en Bélgica, cuando el maestro chocolatero y enfant terrible de la repostería belga, Dominique Persoone, recibió el encargo de organizar un catering para una fiesta de la banda de rock de los Rolling Stone.

Así que Persoone se tiró en plancha a la piscina de los clichés (rock igual drogas, claro) y diseñó el primer dispositivo para esnifar cacao, el "chocolate shooter", que parece una mini catapulta de plexiglás para disparar polvo en la nariz.

The Chocolate Line - chocolate shooter #chocolate #chocolateshooter #rollingstones #belgium #brugge @thechocolateline

Una publicación compartida de Edijs Strunka (@dreamarter) el

El aparato, inspirado en la dispensadora de rapé de su abuelo, pretendía simular un consumo menos bizarro que una barra libre de droga, bien de márketing y packaging. Cuesta 45 euros y con el tirón de la fiesta de los Rolling, en siete años había vendido más de 25.000 choco-shooters.

La caja premium con una minicatapulta de plástico y varias mezclas de cacao (con jengibre y menta), se presenta como supuesto potenciador de olores y liberador de endorfinas.

Esto no tiene base científica y Persoone casi se quema el interior de las fosas nasales haciendo pruebas y tratando de esnifar cacao con guindilla... Pero todo sea por la modernidad gastronómica.

El polvo de cacao se ha relacionado con el mundo clubber europeo desde hace algunos años, y locales como The Washhouse de Manchester proponen incluso un "choco shooter" antes de probar sus cócteles con base de chocolate.

Cuando se dio a conocer el dispositivo de chocolatero belga ya saltaron las primeras advertencias sobre el riesgo de esnifar polvo de cacao. Entre otros problemas, además de las heridas y lesiones internas en las membranas de la nariz, el cacao en polvo puede destruir los cilios nasales.
Chocolate Shooter The Chocolate Line Dominique
Estos micro cabellos sirven para atrapar las partículas suspendidas en el aire y evitar el paso de patógenos ambientales o gérmenes.

Sin esta barrera defensiva quedamos expuestos a enfermedades respiratorias, problemas pulmonares, apnea nocturna, asma o bronquitis.

De ahí que tanto el choco-shooter como los botes de cacao en polvo adviertan con letra pequeña que no se debe consumir en exceso, ni deberían probarlo embarazadas o niños. Pero no indican cuánta cantidad es excesiva.
Coco Loko

Las enfermedades respiratorias no son el único problema.

La marca que empieza a estar de moda entre los jóvenes de Estados Unidos, "Coco Loko", ofrece una explosiva combinación de aditivos estimulantes, guaraná y gingko biloba, entre otros.

Aunque todavía no se conocen casos de ataques al corazón o sobredosis, los científicos advierten que puede provocar fallos cardíacos, porque estas sustancias entran en el torrente sanguíneo de forma directa y pueden afectar a la presión arterial.

Algunos políticos estadounidenses, como el senador Chuck Schumer, ya han pedido a la Food and Drug Administration que analice y se manifieste sobre los riesgos de este producto.

La principal preocupación ahora mismo es la población joven, donde se está extendiendo su consumo debido a la inexistente regulación del polvo de cacao y su fácil acceso.

Imágenes | The Chocolate Line | Legal Lean Coco Snuff
En Directo al Paladar | Una ruta gastronómica por Flandes, Bélgica
En Directo al Paladar | Las siete recetas icónicas de los restaurantes americanos para hacer en casa


Cataluña retira una partida de huevo en polvo contaminado con pesticida

$
0
0

Egg Stevepb Pixabay

Los sistemas de alerta que están localizando los lotes de huevo contaminado con fipronil han permitido la detección precoz de una nueva partida que había entrado en España.

En esta ocasión, según ha informado la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN), Cataluña ha retirado una partida de 50 kilos de huevo en polvo contaminado con pesticida, procedente de Países Bajos.

Como en el caso del huevo líquido con fipronil detectado en Euskadi la semana pasada, la rápida actuación de los inspectores ha evitado que el producto contaminado con pesticida entre en la cadena alimentaria.

Mientras tanto, dos jóvenes han sido detenidos en Holanda como presuntos autores de la contaminación, que ya afecta a 19 países europeos y al menos tres países no comunitarios.

Werbefabrik Egg Fipronil

Cataluña retira huevo en polvo contaminado

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) de la Comisión Europea dio el aviso el pasado 17 de agosto: habían detectado una partida de 50 kilos de huevo en polvo contaminado, que había entrado en Cataluña procedente de Países Bajos.

La AECOSAN trasladó esta información a los responsables de sanidad alimentaria de Cataluña, que fueron los encargados de localizar y ordenar la destrucción de la partida infectada con pesticida, antes de que llegase a los supermercados o la cadena alimentaria. Alerta Fipronil Bearden

"España sigue sin estar afectada por la distribución de huevos contaminados. El sistema de control existente permite la inmediata localización y retirada de los productos implicados.

Las medidas adoptadas en los diferentes Estados miembros afectados, tanto sobre las granjas de producción, como sobre los huevos y otros productos presuntamente implicados ha sido la de proceder al bloqueo de la producción de estas granjas, así como la localización y la retirada inmediata del mercado de los mismos.

Desde esta Agencia, se mantiene informadas a las Autoridades competentes de las Comunidades Autónomas sobre este asunto, a través de los canales habituales", ha informado la AECOSAN en un comunicado.

Primeras detenciones por el fipronil

Decenas de millones de huevos han sido destruidos en Bélgica y Holanda, donde también se han clausurado 150 granjas avícolas hasta que se confirme la ausencia de fipronil en sus instalaciones. Los últimos análisis aleatorios señalan el posible uso de este pesticida desde 2016, según Euractiv.

La "crisis de los huevos" afecta ya a 19 países europeos y tres países no comunitarios, con pérdidas millonarias para el sector.

La investigación conjunta que está llevando a cabo Bélgica y Países Bajos ha provocado la detención, el pasado jueves, de dos presuntos responsables de la contaminación con fipronil: Martin van de B., de 31 años y Mathijs IJ, de 24 años, dueños de la empresa de desparasitación holandesa Chickfriend, según informa DW News. Pexels Huevos Contaminados

Los granjeros avícolas holandeses y belgas, entre los mayores exportadores de huevo, habían señalado a esta compañía como la responsable de la desparasitación de sus granjas.

La "fórmula secreta" del desparasitario DEGA-16 que empleó Chickfriend, al parecer, prometía una efectividad de ocho meses, pero no advirtieron a los granjeros de que contenía el pesticida, comprado a la compañía belga Poultry Vision, que a su vez lo había recibido de un fabricante químico de Rumanía.

Los investigadores sospechan que los detenidos eran conscientes de la prohibición del uso del fipronil en animales destinados a la alimentación, y a pesar de todo lo usaron en las labores de desinfectación.

Imágenes Steve PB en Pixabay | Werbe Fabrik en Pixabay | Bearden en Flickr | Pexels
En Directo al Paladar | Alerta sanitaria por la venta de huevos contaminados con pesticida
En Directo al Paladar | Euskadi destruye la primera partida detectada de huevo líquido contaminado con pesticida

Uno de cada tres pescados consumidos en España puede transmitir anisakis, según la OCU

$
0
0

Marco Giacomuzzi Boquerones

España podría situarse a la cabeza de países europeos por intoxicaciones y alergias derivadas del anisakis, según advierten los alergólogos del grupo Hospitales Vithas Nisa, aludiendo a datos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).

En época veraniega solemos preparar con más frecuencia aperitivos caseros con base de pescado crudo, como sushi y ceviche, y por eso conviene extremar las precauciones para evitar la intoxicación.

Los expertos advierten que los marinados de frutos de mar con escasa cocción pueden aumentar el riesgo de sufrir la colonización de este parásito y recomiendan siempre la congelación previa durante más de 24 horas.

Uno de cada tres pescados consumidos en España puede transmitir anisakis, según la OCU, y el riesgo aumenta dependiendo de la procedencia: el 50% del pescado del Cantábrico podría contener este parásito, mientras que la incidencia en la pesca procedente del Mediterráneo no llega al 6%.

Ente otros motivos de la propagación del parásito se encuentra la práctica habitual de evisceración del pescado en alta mar. Al lanzar las vísceras al agua, otros peces las comen, se infectan y así se extiende el anisakis.

Rene Gademann Boquerones Anisakis

Anisakiasis: la enfermedad infradiagnosticada

A pesar de las advertencias de los expertos, la anisakiasis (patología gastrointestinal debida al consumo de pescado con anisakis) se podría estar extendiendo en los hogares españoles porque nos falta cultura de prevención -mediante el congelado- e incluso información sobre sus síntomas.

EL ANISAKIS PUEDE PROVOCAR PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES O ALERGIA

Chema Concellon Pescado

“Existen dos tipos de alteraciones que se pueden desencadenar cuando entramos en contacto con este parásito: infección gastrointestinal o alergia.

La infección gastrointestinal o "anisakiasis" se manifiesta con dolor de estómago, diarrea, vómitos, náuseas... o bien estreñimiento y obstrucción intestinal. Los síntomas pueden tardar entre 24 y 48 horas desde que se ha consumido el pescado.

En cambio, la alergia aparece pocos minutos o pocas horas después de consumir un pescado contaminado.

Los síntomas de una reacción alérgica pueden ir desde leves, como urticaria, a muy graves, como shock anafiláctico", explica la alergóloga Victoria López, del grupo Hospitales Vithas Nisa.

El parásito anisakis solo muere al freír, asar o congelar el pez, pero sobrevive en otros platos, como sushi, ceviche, boquerones en vinagre y sardinas a la brasa.

La OCU señala que los pescados de agua dulce no presentan riesgo de anisakis, más frecuente en especies como merluza, besugo, bacaladilla, boquerones, pijota, pescadilla, gallineta, abadejo, bacalao o jurel.

Alta incidencia de anisakis en España

Según un reciente estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Aberdeen, dirigido por Miguel Bao Domínguez, la "anisakiasis" tiene una incidencia de 8.000 casos al año en España. La media europea ronda los 500 casos anuales.

Los investigadores concluyen que, en nuestro país, las principales fuentes de intoxicación son los boquerones en vinagre y sardinas asadas, que no alcanzan los 60 grados centígrados necesarios para matar al parásito.

Prohiruka Komunikazio Taldea Sardinas
Por regiones, el anisakis tiene más presencia donde más se consume estos platos: Andalucía, Madrid, Cantabria y País Vasco.

La investigación del CSIC apunta, además, que de 10.500 menús de boquerón en vinagre hay un caso de anisakiasis, lo que representaría aproximadamente 8.000 casos de anisakiasis al año.

“Ante estos datos se puede afirmar que España tiene una elevada incidencia de la enfermedad, que está subestimada e infradiagnosticada debido, fundamentalmente, a dos motivos.

En primer lugar, las dificultades para diagnosticar esta enfermedad, debido a la ausencia de síntomas específicos o a la falta de investigación clínica.

En segundo lugar, a que la anisakiasis puede no ser reportada porque no es una enfermedad de declaración obligatoria”, explica el investigador Miguel Bao.

Frank Boquerones Flickr

A pesar de que la hostelería cuida mucho el tratamiento del pescado, los expertos advierten que el mayor riesgo de intoxicación se debe a que no extremamos las precauciones en casa.

Por una parte, si compramos pescado fresco para consumir casi crudo o poco cocinado, en muchos casos no lo congelamos lo suficiente por falta de tiempo o congelador potente.

Y por otra parte, los frigoríficos de menos de tres estrellas no alcanzan la temperatura necesaria para destruir el parásito. Los de tres o más estrellas requieren un tiempo mínimo de congelación a -20 grados durante cinco días, según las recomendaciones de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN)

Todo pez marinado, salado, ahumado, escabechado o en vinagre debería ser congelado previamente

En resumen, si queremos sorprender a nuestros invitados o familia con un delicioso plato de pescado crudo o semi crudo, más vale prevenir.

Todo pez que vaya a ser marinado, salado, ahumado, escabechado o en vinagre debería ser congelado previamente: a -20 grados centígrados durante cinco dias o bien a -35 grados durante un tiempo mínimo de 24 horas. De lo contrario, nos arriesgamos a sufrir esta zoonosis parasitaria.

Imágenes | Marco Giacomuzzi en Flickr | René Gademann en Flickr | Chema Concellón en Flickr | Hiruka komunikazio-taldea | Frank en Flickr
En Directo al Paladar | ¿Estás comiendo sushi de calidad? Las claves para distinguir el buen sushi del malo
En Directo al Paladar | Los siete secretos para hacer un buen ceviche en casa

Quiero reducir (o eliminar) el consumo de azúcar añadido de mi dieta: ¿por dónde empiezo?

$
0
0

1024px A Little Sugar In My Bowl

Mucho se habla últimamente sobre los peligros del azúcar y la necesidad de reducir su ingesta de nuestro régimen alimentario. Nos referimos al azúcar añadido, del que la gran mayoría superamos la cantidad diaria recomendada por la OMS. Desterrar el azúcar añadido de tu dieta para siempre o simplemente reducir su consumo es una tarea complicada, pero no imposible.

Sea cual sea la cantidad de azúcar añadido que consumas, necesitarás un periodo de tiempo determinado para acostumbrar tu paladar al sabor de las versiones sin azúcar de tus recetas favoritas. La perseverancia es clave, pero si tienes bien claro dónde quieres llegar y eres consciente de sus beneficios, tu cerebro y papilas gustativas acabarán por habituarse.

Cómo empezar a reducir (o eliminar) el consumo de azúcar añadido de mi dieta

Una de las primeras cosas a tener en cuenta es la existencia de alternativas supuestamente más saludables que también esconden azúcar. La miel, el jarabe de agave y otros jarabes azucarados gozan de buena reputación por el hecho de ser naturales y más sanos, pero conviene retirarlos de la despensa si quieres retirar o eliminar el consumo de azúcar añadido de tu dieta.

Honey 1006972 1280

En realidad estos productos están llenos de azúcar y tienen un valor nutricional escaso. En ocasiones, incluso, contienen un nivel elevado de fructosa, algo que muchos expertos consideran perjudicial para la salud así que no conviene usarlos como sustitutos del azúcar.

En caso de necesitar sustituir el azúcar en cocina y en repostería, la mejor alternativa es el uso de fruta seca y fresca. Sus azúcares naturales se asimilan lentamente y son alimentos ricos en fibra, vitaminas, minerales y otros nutrientes. Se transforman en energía y son el carburante natural que el organismo necesita para desarrollar sus funciones vitales y para la actividad física.

Descifrar las etiquetas de los alimentos es clave

Ojo con las etiquetas de los alimentos y los reclamos publicitarios que tan fácilmente llevan al consumidor a confusión. El azúcar no siempre aparece referido como tal en el etiquetado y conviene estar familiarizado con sus diferentes nombres si se pretende evitar su consumo.

1024px Syrup Grades Large

Entre los muchos nombres que puede adoptar el azúcar en las etiquetas de los productos alimentarios están: Almidón, Almidón modificado, Caramelo, Concentrado de zumo de frutas, Cristales de azúcar de caña, Dextrano, Dextrina, Dextrosa, Diastasa, Etil maltol, Extracto de malta, Fructosa, Galactosa, Glucosa, Isoglucosa, Jarabe, Jarabe de agave, Jarabe de algarroba, Jarabe de arce, Jarabe de azúcar invertido, Jarabe de fruta, Jarabe de glucosa, Jarabe de glucosa-fructosa, Jarabe de maíz, Jarabe de maíz de alto contenido en fructosa, Jarabe de malta, Jarabe de sorgo, Lactosa, Malta de cebada, Malta diastásica, Maltodextrina, Maltosa, Melaza, Miel, Sacarosa, Stevia, Sucrosa, Trimolina y Xilitol.

Invertir tiempo en el momento de la compra es invertir en salud

La lectura de las etiquetas en el momento de la compra es esencial. Puede que incorporar este hábito a tu vida pueda parecer una pérdida de tiempo, sobre todo cuando vas con prisas, pero la costumbre se adquiere rápido y es bien probable que en cuestión de días estés haciendo la compra de nuevo en tiempo récord.

17098092451 0ecb4d2479 B

No obstante, aquí van una serie de consejos y pistas para que la tarea resulte más sencilla desde el inicio y la frustración no pueda contigo.

  • El contenido de azúcar de un alimento aparece recogido en la categoría glúcidos. Busca ahí directamente y ahorrarás tiempo.
  • Cuanta más larga sea la lista de ingredientes, más elaboración ha sufrido el producto y, consecuentemente, menos natural será. Nuestra recomendación es evitarlo.
  • Los productos lácteos contienen una mezcla de azúcar natural y de azúcar añadido. La lactosa es el azúcar natural, un azúcar bueno, y constituye los primeros 4,7 gramos de azúcar por 100 ml de producto lácteo. Si la etiqueta muestra una cantidad superior, el resto es azúcar añadido.
  • Los ingredientes aparecen en orden decreciente de peso. Si el azúcar aparece al principio de la lista podemos deducir que el producto está bien cargado y quizás evitar su consumo sea la mejor opción.

Sustitutos saludables del azúcar de mesa en cocina y repostería

Por supuesto, una compra libre de azúcar no significa desterrar para siempre el sabor dulce de tus elaboraciones culinarias. Nada más lejos de ello. Existen sustitutos al azúcar de mesa que endulzan de forma natural aquellas recetas en las que los uses y añaden sabor a tus platos.

Phoenix Botanical

Más arriba hemos mencionado la fruta seca y fresca, la mejor alternativa. La manzana, en forma de compota, es un gran sustituto del azúcar en galletas, bizcochos, tortitas, etc. El plátano triturado, mejor si es maduro pues su dulzor se potencia, es excelente en preparaciones de repostería que requieren masas densas como pasteles y bizcochos. Y el dátil, magnífico endulzante.

También especias y semillas como la nuez moscada y la canela, que tienen un ligero sabor azucarado y se pueden usar para bebidas como el café, el té o la leche. O las de hinojo molidas o las de la vaina de vainilla, ambas tienen un ligero sabor azucarado.

canela y clavo

Las bebidas vegetales, hasta hace poco llamadas leches vegetales, como la de coco y la de almendra aportan un ligero dulzor a batidos, smoothies y otras recetas, así como una textura cremosa interesante.

Por último, el aceite de coco también tiene un ligero sabor azucarado que se transfiere a los alimentos que en el se cocinan. Se puede usar tanto en repostería para sustituir a otros aceites y a la mantequilla.

Con todo esto en mente, la tarea de reducir o eliminar el consumo de azúcar de la dieta debería ser más sencillo. Bueno, con esto y con las recetas sin azúcar que tenemos reservadas para ti en la sección sin azúcar a la que iremos sumando muchas más en breve. Por una dieta sin azúcar y una vida más saludable.

Imágenes | Wikimedia Commons, Pixabay, Pexels y USDA en Flickr
En Directo al Paladar | El engaño de la industria del azúcar al mundo: la manipulación de sus estudios científicos
En Directo al Paladar | Guerra al azúcar: Cataluña aplica el impuesto a las bebidas azucaradas mientras Hacienda lo aparca

Las mejores recetas de alitas de Directo al Paladar para el Picoteo del Finde

$
0
0

1366 2000 1

Las alitas de pollo tienen muchas posibilidades. Fritas, asadas, marinadas o en salsa, son un excelente aperitivo por lo que hemos preparado esta recopilación con las mejores recetas de alitas de pollo de Directo al Paladar para el Picoteo del Finde.

Seguro que ya habéis probado y cocinado las versiones más habituales apor lo que hemos elegido las que tienen toques más exóticos para que podáis innovar vuestro recetario del fin de semana, sorprendiendo a todos con sabores diferentes.

1. Alitas de pollo con soja, miel y limón

1366 2000 2

Las alitas de pollo con miel y limón tienen ese inconfundible sabor que aporta la mezcla de ingredientes a otras preparaciones similares. En el caso de las alitas, resulta genial ya que le da a la piel un crujiente incomparable que se acentúa tras pasarlas por el horno donde quedan perfectas. No dejéis de hacerlas.

2. Alitas de pollo con adobo de chile chipotle a la mexicana

1366 2000 4

Las alitas de pollo con adobo de chile chipotle a la mexicana son obviamente una propuesta de nuestro compañero Philippe, que nos muestra en este plato la versatilidad que tienen las alitas para ser cocinadas de muchas formas como estas que van primero marinadas en un adobo y posteriormente cocinadas en el horno.

3. Alitas de pollo al estilo Buffalo

1366 2000 6

Las alitas de pollo al estilo Buffalo son las clásicas alitas americanas que se disfrutan durante fiestas como la SuperBowl y hacen que este ingrediente sea en USA la parte más cara del pollo. Se trata de preparar una mezcla de Maicena, paprika o pimentón dulce, cayena molida, y de cebolla molida que mezclamos en una bolsa con la que "rebozamos" las alitas antes de hornearlas. ¡¡Imprescindible!!

4. Alitas de pollo con salsa Harissa

1366 2000 8

Las alitas de pollo con salsa Harissa son nuestra propuesta más picante, y tienen la influencia moruna de este tipo de preparaciones. Se hacen marinando durante unos 30 minutos las alitas para después hornearlas hasta que queden bien crujientes. ¿Te atreverás a prepararlas?

5. Alitas de pollo con salsa Barbacoa

1366 2000 7

Las alitas de pollo con salsa barbacoa se hacen con un procedimiento diferente a los anteriores, ya que estas se hornean sin marinado previo y después se comen acompañadas de una deliciosa salsa barbacoa casera. Seguro que se os han antojado al verlas, ¿verdad?

6. Alitas de pollo al curry

1366 2000 9

Las alitas de pollo al curry son una receta clásica en mis aperitivos de casa. El inconfundible toque del curry casero llena de aroma la casa, haciendo que estas alitas te apetezcan mucho antes de que estén listas. Además podéis variarlas utilizando distintas mezclas de curry o nuestra receta de polvos curry caseros, para tener distintas posibilidades, -más o menos picantes y más o menos aromáticas- para que cada vez que las hagáis sean una receta diferente.

7. Alitas de pollo picantes en adobo

1366 2000 5

Las alitas de pollo picantes en adobo son otra interesante propuesta para preparar las alitas dándoles un toque muy especial. Se trata de una receta entretenida ya que hay que hacer un adobo y sellar en él las alitas en una sartén, dejando después que se marinen durante un tiempo. A continuación, las horneamos hasta dorarlas y las disfrutamos bien calientes.

8. Alitas de pollo teriyaki

1366 2000 3

Si hay una receta que me ha sorprendido siempre por su potente sabor es la de alitas de pollo al horno teriyaki, una receta con sabor oriental que dejará a todos los que la prueben encantados por su originalidad y por lo jugosa que queda la carne horneada bajo la salsa. No dejéis de probarla.

9. Alitas de pollo con especias, mostaza y finas hierbas

1366 2000 10

Las alitas de pollo con mostaza, especias y finas hierbas son nuestra última sugerencia para que podáis hacer diferentes recetas con alitas de pollo y sorprender a vuestros amigos o familiares con un aperitivo original y diferente de lo habitual. La mezcla de ingredientes le da a las alitas de pollo un toque muy especial que seguro que vais a disfrutar si os animáis a prepararlas.

Entre estas nueve recetas de alitas de pollo, seguro que podéis elegir una de ellas para sorprender y alegrar a la familia a la hora del aperitivo. Espero que las nueve mejores recetas de alitas de pollo para el Picoteo del Finde os ayuden a inspiraros en los próximos días.

En Directo al Paladar | Las 19 mejores recetas de croquetas de Directo al Paladar
En Directo al Paladar | Las 27 mejores recetas con langostinos de Directo al Paladar

Coca-Cola ofrece un millón de dólares a quien descubra un nuevo "edulcorante sano y natural"

$
0
0

Coca Cola3

Podría parecer la mejor campaña de márketing de la historia, o que las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre los riesgos para la salud de las bebidas azucaradas y la presión fiscal con el aumento de impuestos a los refrescos acaban haciendo mella.

Sea por el motivo que sea, la multinacional Coca-Cola ha lanzado un reto mundial: ofrece una recompensa de un millón de dólares (al cambio, 834.800 euros) al científico que descubra un nuevo "edulcorante sano y natural". De origen vegetal e inocuo para la salud. Quedan 142 días de plazo.

Pexels Cocacola1

La guerra contra el azúcar

Según la Organización Mundial de la Salud, la cantidad máxima diaria de consumo de azúcar no debería superar el 10% de las calorías ingeridas, tanto en adultos como en niños. Esto sería aproximadamente 25 gramos diarios, unos cinco terrones: Sinazucar

¿Os imagináis un café con cinco terrones? O dos en un café, dos en otro café, uno en un yogur natural. Cinco, cubierto el cupo.

Y eso, sin contar el azúcar añadido del que no somos conscientes en muchos alimentos.

Ahora revisemos el análisis que hace la web Sinazucar.org de la bebida carbonatada y cafeinada con más éxito entre los consumidores.

"Una botella de 500ml Coca-Cola contiene 53 gramos de azúcar, lo que equivale a 13,25 terrones"

Si realmente atendemos a las recomendaciones científicas tendríamos que empezar a revisar la composición de los refrescos y hacer números con los gramos de azúcar.

¿Por qué buscar un nuevo edulcorante si existen Zero y Light?

En este artículo os dábamos algunas ideas clave para reducir su consumo. Y en este apartado vamos añadiendo todas las recetas "sin azúcar".

Pero volvamos al reto científico de Coca-Cola. ¿Por qué buscar un nuevo edulcorante cuando ya existían en el mercado las versiones "light y zero" de su refresco?

Recompensa de un millón de dólares

Ante un posible descenso de ventas, ya sea porque han cambiado los hábitos de consumo o porque planea la amenaza del aumento de impuestos a los refrescos, Coca-Cola ha lanzado un reto millonario para descubrir un nuevo "edulcorante".

Han pasado de moda el ciclamato, aspartamo, acesulfamo o cualquier otro cóctel químico legal. Superados también la remolacha, caña de azúcar y maíz.

El reto convocado a través de la plataforma HeroX se llama "The Sweetener Challenge" y hace un llamamiento a los investigadores que descubran "un compuesto natural, seguro, de pocas o ninguna calorías, que tenga un sabor dulce en bebidas y alimentos".
Stevia Pixabay
Según las bases del concurso, no se admite que la composición contenga Stevia o Lo Han Guo (fruta del monje, originaria de China y dulce) ni cualquier otra planta o especie protegida.

Deben ser plantas terrestres y no algas marinas. También piden que no se empiece a comer hierbas por "experimentar" a lo loco.

La convocatoria, que arrancó el pasado junio, cierra el plazo de inscripción el 18 de enero de 2018. Quedan, por tanto, 142 días para conseguir los más de 800.000 euros de recompensa.

Concurso de vídeos sobre vegetales dulces

¿Qué sucede con los ciudadanos de a pie que no trabajamos en un laboratorio ni tenemos conocimientos científicos... pero sabemos de una hierba ancestral con sabor dulce? Coca-Cola tiene otro reto en la misma plataforma: The Sweet Story Challenge.

"Te invitamos a compartir historias y vídeos sobre las plantas y edulcorantes vegetales que tú o tu comunidad hayáis usado habitualmente, en la vida cotidiana. Coca Cola1

No queremos que pruebes, consumas u obtengas muestras de sustancias que nunca se hayan consumido antes. De hecho, Coca-Cola está aconsejando expresamente que no se consuma sustancias nuevas.

Cualquier envío que no pueda demostrar su uso como edulcorante será descalificado", advierte la compañía en la web del reto.

En esta ocasión también se prohíbe el uso de Stevia y Lo Han Guo y se pide completa información sobre los usos y cultivo de esa especie vegetal.

Si alguien es de un pueblo donde se ha condimentado toda la vida con una planta desconocida de sabor dulce, y sabe hacer vídeos a la altura de la publicidad de Coca-Cola... que sepa que el premio es de 100.000 dólares (83.490 euros) y el plazo se cierra el próximo 28 de septiembre de 2017.

Imágenes | Coca-Cola España Facebook | Pexels | SinAzucar.org | Giphy | Pixabay
En Directo al Paladar | Continúa la guerra al azúcar: Francia prohíbe el "rellena tu bebida gratis"
En Directo al Paladar | Quiero reducir (o eliminar) el consumo de azúcar añadido de mi dieta: ¿por dónde empiezo?

Viewing all 2304 articles
Browse latest View live